Venturas y desventuras de unos guipuzcoanos

 

 

A las cuatro de la tarde del día 4 de diciembre de 1779 tres hombres fueron detenidos en la taberna de Bengoetxea de Abajo del valle de Orozko. El alcalde y juez ordinario Melchor Antonio de Cerrajería había pasado a realizar la detención con su ministro de vara y otros guardas tras haber sido informado de que en dicho lugar se encontraban unos forasteros, “parece son guipuzcoanos”, que llevaban varias jornadas haciendo mansión a puerta cerrada y sin trabajar, de modo que se sospechaba que eran personas de mal vivir. Si a ello sumamos que en fechas recientes se habían producido algunos robos en Baranbio, atribuidos por las habladurías locales a unos forasteros que allí se encontraban trabajando, el alcalde no necesitó mucho más para llevarlos a la cárcel pública de Orozko, alojarlos en celdas separadas y proceder a su interrogatorio.

Se llamaban Ignacio y Alejandro de Alcain y Juan Pérez de Zubiaurre; su compañero Joaquín de Olarriaga se había librado de la detención porque esa jornada había ido a Bilbao a recoger unos calzones que le había hecho Antonio de Ugarriza, de modo que al regresar se encontró con que sus compañeros habían sido detenidos. Suponemos que debió ser el miedo y/o la cautela lo que le llevó a dejar Orozko y buscar cobijo en Laudio, en la casa de una viuda llamada Josefa, que llamaban Alzarrate (suponemos que se refiere a la casa, pero es posible que a ella también).

Joaquín no se presentó ante las autoridades hasta el 18, catorce días después de la detención. ¿Acaso estuvo atando cabos y preparando una declaración que vino a ser coincidente prácticamente en todo con la de sus compañeros? Bueno, no consideramos que esto sea lo más importante. Vaya por delante que la falta de pruebas tangibles, la presentación de unos testimonios coherentes o al menos coincidentes entre sí, la demostración de su hidalguía y la ratificación de su nobleza y buena conducta por algunos paisanos guipuzcoanos fueron suficientes para resultar absueltos tanto por la justicia ordinaria del valle de Orozko como por la Audiencia de la Chancillería de Valladolid, que era el tribunal superior de justicia de la época.

Lo que más nos interesa es presentar un ejemplo de la cotidianidad, sobre todo de una forma de vida sobre la que no se ha hablado demasiado. Porque el campo, lejos de ser un remanso de paz y un acogedor y bucólico entorno en el que el casero de turno labraba sus tierras con esfuerzo pero con independencia y suficiencia, sin duda fue tremendamente hostil con los menos favorecidos, y obligó a miles de personas, cuando no a emigrar de manera definitiva, sí a pasar largas temporadas trabajando fuera de casa en una vida nómada y sin domicilio fijo. Es el caso de nuestros protagonistas que, como tantos y tantos guipuzcoanos, llegaron al valle del Nervión y zona de Altube para ganar un jornal con su trabajo diario y así poder subsistir.

 

El primero en recalar en nuestra zona en aquel año de 1779 fue Ignacio de Alcain Olarriaga, nacido en Larraul en 1752 pero criado en Zizurkil, y vecino por entonces de Azkoitia. Debía tener bastante experiencia y llevar años frecuentando estos lares; no obstante, en 1774 bautizaron un hijo en Bilbao. Su mujer Ignacia de Echezarreta Mugarbe, de hecho, ya tenía familia en Altube y sus proximidades: su hermano Ignacio fue merino de la Tierra de Ayala en 1773 como vecino que era de Lezama en el caserío Amezketa. Fue carbonero y murió despeñado en Gujuli en el verano de 1781. Otro hermano suyo, Manuel, vivió también en las inmediaciones, ambos desde la década de los cincuenta, y casados con dos hermanas de ascendencia guipuzcoana. Las redes familiares fueron muy importantes, trascendentales, en estos desplazamientos desde Gipuzkoa hasta el Alto Nervión y otros lugares del occidente vasco. Sin ir más lejos, sus primos los Mugarbe también se instalaron en Astobiza y adyacentes.

Pues bien, Ignacio se despidió de su mujer en febrero de 1779 para ir a Laudio, donde le esperaban dos primos suyos, Miguel Ignacio de Amuchategui (que no era su primo carnal, dos años después se casó en el mismo Laudio) y Antonio de Larrañaga Alcain, trabajando para una viuda llamada Ana María en la casa llamada “Ybagozaoga”. Ignacio pasó la primera noche en la casa de Iturralde, propia de un hombre llamado Francisco, para quien trabajaron unos cuantos días.

El modus operandi de estos individuos era emplearse allí donde se les requiriera acordando previamente el trabajo a realizar y el salario que iban a percibir bien fuera por jornada trabajada o, más habitualmente, en función del trabajo realizado. En el ínterin, solían habitar en la casa de la persona que les contrataba, que en muchos casos eran personas muy pudientes en el contexto local. Alcain y sus primos, por ejemplo, siguieron trabajando por unos días en Aretxaltuaga; veinte días en la casa de Izagirre en Gardea, que era de Ignacio de Olabarrieta y luego en Atxeta. De aquí pasaron a Okondo para emplearse cuatro días en la casa de Urteaga, de Francisco de Artecona, en la casa de Izaga, de Juan José de Lezama, y en la del alcalde ordinario del valle aquel año.

Entonces, regresaron a Laudio para trabajar en casa de Bartolomé de Ibarrola por cuenta de su padre José. Fue entonces cuando llegó su hermano Alejandro, 6 años menor que Ignacio, nacido ya en Zizurkil. Era joven, tan solo 21 años, pero había pasado los dos años anteriores formándose en el oficio en Donostia con un maestro constructor de navíos, y sabía escribir, a diferencia de su hermano. Alejandro no hizo el desplazamiento a solas sino que salió de Zizurkil en compañía de Martín de Alcorta sobre el 17 o 18 de abril rumbo a Ugao-Miraballes, probablemente a casa de Juan Antonio de Hernani, que había escrito para que le sirviera de contramaestre en la carpintería del maderamen que cortaba para construcción de navíos. No parece que finalmente llegaran a un acuerdo de modo que fue reclamado por su hermano Ignacio para que le ayudase en las obras que manejaba en los valles de Okondo y Laudio, a donde pasaron el día 25 o 26 de abril para trabajar en casa del dicho alcalde ordinario de la cuadrilla de Okondo mientras sus primos fueron a trabajar a casa de un vecino de la plaza de Laudio y les perdemos la pista en esta historia.

Pero, ¿por qué? ¿Cuál es la razón por la que los guipuzcoanos encontraban un sustento en la zona del Nervión-Altube y no en sus localidades natales? El propio Alejandro nos explica sus motivos personales: “en dha villa de Zizurquil no hallaua jornal tan superior como el que se consigue por estas circunferencias pues le dan ocho reales diarios y en aquella villa no llegan más de cinco”. Oferta y demanda. En el Alto Nervión, los salarios eran mayores, probablemente por ser la mano de obra más escasa para estas labores de carpintería, leñador y carbonero que mayoritariamente desempeñaron guipuzcoanos y, en menor medida, navarros, vascofranceses, bearneses y vizcaínos. Por el contrario, los naturales del Alto Nervión practicaron con enorme frecuencia la arriería.

La emigración guipuzcoana a esta zona la conocemos de manera especial por aquellos que se casaron y se establecieron, como fue su caso, ya que Alejandro se casó en Orozko en diciembre de 1782 y murió en este lugar en 1833. Pero hubo muchos que simplemente vinieron a trabajar una o varias temporadas y regresaron sin más contratiempos a su lugar natal. Es lo que parece que ocurrió con su hermano Ignacio.

 

Retomamos el periplo de nuestros protagonistas con los hermanos dejando Okondo para regresar a casa de Bartolomé de Ibarrola, momento en que se unieron a ellos su primo Joaquín de Olarriaga Zialceta y Juan Pérez de Zubiaurre Ansa. Joaquín había nacido en Asteasu en 1748 pero se trasladó a vivir a Zizurkil a corta edad, pueblo del que procedía Zubiaurre. Ambos eran solteros y carpinteros. La víspera de San Pedro, salieron con destino a la casa de Hernani en Ugao para que les proporcionase en qué emplearse como había hecho el año anterior, pero como no tenía obra en qué ocuparlos y Joaquín había recibido una carta de su primo Alejandro, fueron al valle de Laudio y se reunieron el sábado 3 de julio.

Los cuatro juntos trabajaron diecisiete días para Ibarrola. Después, Olarriaga se fue por su cuenta para emplearse por espacio de unos dos meses haciendo carbón para un vecino del mismo Laudio que se llamaba Bautista. Por esa época también regresó brevemente a su casa de Zizurkil antes de regresar y continuar el trabajo donde lo había dejado. Los otros tres trabajaron catorce días para Pedro Antonio de Ugarte, que por aquel entonces ya residía en Katuja, seis días para un tal Simón residente en la plaza de Laudio, catorce para José Iñigo de Aldama, tres para el vicario Manuel Fernando de Orue y otros tres para Ignacio de Olabarrieta, justo cuando regresó Olarriaga, poco antes de la festividad de San Miguel, el 29 de septiembre.

 

Tras pasar dos días en la citada casa de la viuda de Alzarrate, un tal Manuel, que era oficial tirador de la ferrería de Jauregia, en Berganza, los contrató para serrar “coloma” y tabla para el propietario de dichas instalaciones, que era Domingo Santiago de Arriaga. Los cuatro dijeron que era menester saber de fijo el jornal diario que les habría de pagar por cada día que estuvieran en Altube así como por lo que serraran, pero Arriaga les tranquilizó diciendo que no les quitaría nada y que el precio lo regularía una persona “inteligente” en la materia nombrado para ello de conformidad entre ambas partes.

Este trabajo les llevó unos cuarenta días y lo desarrollaron tanto en los montes de Altube como en el mismo Berganza. Estuvieron alojados por orden de Arriaga en la casa-posada y taberna de Pedro de Salcedo y Tomasa de Aldama, que debía estar en el mismo barrio. En todo ese periodo, solamente Ignacio de Alcain faltó algunas jornadas por haber ido a Azkoitia a llevarle a su mujer unos reales que había cobrado de Pedro Antonio de Ugarte por la venta de una vaca con su cría y por jornales de los días que había estado trabajando para él.

Parece que fue el día 13 de noviembre cuando quedaron para liquidar los jornales con Arriaga y se recurrió como tasador al maestro ensamblador y perito agrimensor Pedro de Orue, vecino de Orozko. Sin embargo, una vez que realizó su tasación, Arriaga le arrebató el papel de las manos y le dijo que no era válido ni podía darle estimación por los precios tan elevados en que había regulado la cantidad de tabla y coloma cortada. Lógicamente, los carpinteros se enfadaron y protestaron. Finalmente, y a pesar de que Arriaga consiguió rebajar el precio final, el lunes día 15 acordaron concluir el trabajo a cambio de ciertas cantidades que Arriaga, de quien dice que hablaba con mucha “fogosidad”, parece que tampoco satisfizo, de modo que se despidieron muy disgustados con él por su mal comportamiento.

El domingo 28 de noviembre, tras asistir a misa en Baranbio, los cuatro guipuzcoanos salieron para Orozko portando sus herramientas de trabajo (dos sierras mayores y sus hachas) ya que sus ropas y efectos personales quedaron en casa de Salcedo con orden expresa de que su mujer Tomasa las remitiera a la taberna de Bengoetxea, lo cual cumplió por medio de Domingo de Adaro de Aspe el 1 de diciembre.

Olarriaga y Zubiaurre pasaron esa noche en la casa-mesón de Gabriel de Mendiolabeitia en Zubiaur. Habían ido allí con intención de encontrarse con Francisco de Mújica y con Martín, un primo de Zubiaurre, que estaban trabajando para Sebastián de Rotaeche, del caserío Gorostiza, pero no los encontraron. Durmieron junto a dos hombres, uno de ellos de Baranbio. Este detalle aparentemente sin trascendencia alguna revela que fueron preguntados por la compañía que tuvieron en dicho mesón con el fin de averiguar su coartada, por motivos que más adelante comentaremos.

El día siguiente, lunes, lo pasaron entero en la posada de Bengoetxea y parece que esa noche se corrieron una pequeña juerga. Según las propias palabras de Olarriaga, cenaron los cuatro con Josefa la tabernera, Ana María mujer de un herrero y una muchacha que llamaban Catalina, que al parecer venía de la ferrería de Torrezar, y se acostaron sobre la medianoche porque se habían divertido bastante con dicha moza y la tabernera cantando y danzando al son de una «trompa».

La tabernera, que en el momento de la detención también fue llevada a prisión para que prestase declaración, se llamaba Josefa de Jauregui Aguirre. Según parece, fue bautizada en la localidad alavesa de Luko en 1754, quizá por haberse hallado allí sus padres de manera accidental. Era hija de María de Aguirre Berganza, natural de Astobiza, y de Francisco de Jauregui Barrones, que por aquel entonces estaba encamado  como consecuencia de unos golpes que le habían dado en la cara. Olarriaga no sabía ni su nombre ni su apellido porque solían llamarle “Laudio”, de donde era natural. Lo curioso de todo el caso es que la dicha Josefa se casó el 1 de febrero de 1781 precisamente con Juan Pérez de Zubiaurre. En el momento de los hechos, Josefa tenía un hijo natural -en caso de que hubiera sobrevivido, que no lo sabemos- de un año de edad cuyo padre fue Joaquín de Isasi Hierro-Olabarria.

 

Bien, pues al día siguiente los cuatro pasaron a la feria de San Andrés en Gordejuela, donde estuvieron tres días con sus noches en una casa que Maria, la madre de la tabernera, tenía alquilada para tal menester, no sabemos con qué fin concreto. En este intervalo se dedicaron a charlar con la gente y especialmente con los muchos conocidos que Ignacio de Alcain tenía en la zona por el largo tiempo que había estado trabajando, sobre todo en Laudio. De hecho, estuvo tratando con un vecino de dicho valle sobre un posible trabajo. En efecto, Ignacio quedó con Francisco el de Rementeria, vecino de Laudio, que el día 5 (el siguiente a su detención) iría a su casa, que estaba cerca de la que había construido nuevamente Juan de Barrones, a ver y reconocer unas maderas que tenía para serrar tabla. Incluso había apalabrado un trabajo para la primavera próxima en la casa de uno de los dos regidores de Orozko, cuyo nombre y apellido desconocía, pero, dijo, “era el más alto”.

Regresaron a Orozko, no sin haber tenido un encuentro al anochecer en la zona de Burullaga, que se achacó como un fallido intento de robo, del que nada se llegó a esclarecer pues las pruebas en este sentido no tenían ninguna claridad. El día siguiente a su regreso, que a su vez fue el anterior a la detención, lo pasaron entero en Bengoetxea sin salir, lo que generó las sospechas definitivas que llevaron a su detención por esta actitud poco habitual en una sociedad en la que un exceso de privacidad era conceptuado como sospechoso. Los guipuzcoanos explicaron que permanecieron todo el día en su habitación sin bajar al espacio común por el cansancio del viaje y por hacer compañía a Zubiaurre, que estaba delicado y no se habría levantado de la cama. Argumentaban que, siendo día laborable, si les veían en la taberna podrían conceptuarles de personas ociosas, por lo que comieron y bebieron en su habitación sin dejarse ver.

Los robos que se les imputaba fueron dos. El primero tuvo lugar la noche del 10 de noviembre, cuando cuatro hombres, dos armados con escopetas y otros dos con palos, entraron en el caserío Presabarri de Astobiza a cometer un robo. Pronto se dijo en Baranbio que ellos eran los responsables, y al parecer incluso el mismo Arriaga lo declaró. El otro ocurrió muy cerca de allí, en la casa de la viuda de Mateo de Zulueta en Ziorraga (Ziorragagoiko, concretamente), la noche del 29 de noviembre. Se supone que ocurrió la noche del 28 al 29 y por eso tanta pregunta y sospecha por el hecho de que Olarriaga y Zubiaurre no durmieran en Bengoetxea aquella noche.

Indagaron sobre todo en el primer incidente, en el que se involucró también a un tejero francés, llamado Carlos, que trabajaba para el potentado de Orozko Manuel Tomás de Epalza. Aquella noche el tejero durmió con los guipuzcoanos en la posada de Salcedo,  en la misma cama con Zubiaurre y Olarriaga según declararon. Dijeron que estuvieron charlando por el “mucho conocimiento que tenían con él”, especialmente Zubiaurre, que le prestó un jubón blanco de lienzo fino. En ese rato, llegó Arriaga y, sentándose en una porción de tabla, se jugaron “con naipes al q llaman del mus” dos azumbres de vino clarete y un pan, de modo que llegó la noche y persuadieron al francés para que durmiera con ellos y regresara a su tejera al día siguiente. Por cierto, que el pobre tejero perdió y tuvo que pagar las viandas al mucho más pudiente Arriaga, que sin embargo racaneó sin pudor a la hora de desembolsar los salarios de sus obreros.

Ignacio declaró que aquel día 10 de noviembre Zubiaurre y el francés habían ido a su morada hablando en secreto, pero nada malo había conceptuado de ello por la mucha amistad que tenían. Alejandro declaró que al día siguiente había llovido mucho y no salieron de la casa.

Por otro lado, era cierto que tenían dos escopetas: una era suya y la había armado en Eibar el diciembre anterior habiendo comprado el cañón a José de Galíndez, el cirujano de Laudio, y la llave a Javier de Muñuzuri. La otra escopeta se la había prestado el citado Arriaga para que durante su estancia en Berganza salieran a cazar perdices y liebres con el perro perdiguero de Arriaga y dos sabuesos que habían traído ellos, uno de ellos al parecer robado en Asteasu. De hecho, habían salido a cazar con Arriaga en dos días que no eran “feriados” o festivos.

Zubiaurre y el tejero se habían conocido, según dijo el primero, en la romería de Santa Ana en el barrio de Acheta (y no Areta, según la fuente) en Laudio por el mes de julio, no hacía tanto tiempo, pero habían coincidido en otras fechas señaladas como las novilladas de San Antolín, en la de San Miguel en Baranbio y el 28 de octubre en que por la noche llegó Carlos con un criado suyo a la posada de Salcedo junto a Olarriaga y Alejandro diciendo que venían todos de la romería de la ermita de San Simón y Judas “que tiene entendido de ellos mismos es sita entre los lugares de dho Barambio y el de Lezama”, día que Zubiaurre invirtió en la caza de perdices con la escopeta que le prestó Arriaga. Se trata, por cierto, de una de las más antiguas menciones que tenemos de la ermita de Aldama y seguramente la primera que hace referencia a una romería.

Por cierto, que Zubiaurre también fue preguntado si había tomado parte en un gran robo de caudales entre Bilbao y San Sebastián junto a un hombre llamado Perico el Gordo, que estaba preso en la cárcel donostiarra.

 

Como hemos dicho, nada se pudo probar y los acusados fueron absueltos. Cada uno de ellos siguió con su vida, Alejandro de Alcain y Zubiaurre establecidos en Baranbio, Ignacio seguramente continuó viviendo en Gipuzkoa, Joaquín se casó en 1783 con una hermana de Zubiaurre en Zizurkil, donde murió en 1810. Los años pasaron y durante aproximadamente otro siglo muchos guipuzcoanos continuaron viniendo a Orozko, Laudio, Altube y el Alto Nervión en general, por una temporada o para toda la vida, a trabajar en el monte y en las ferrerías. Continuó habiendo ocasionales robos, algunos se esclarecían y otros no; algunos no dejaron de fundir en el juego y la taberna lo ganado con tanto esfuerzo o simplemente lo robado a algún arriero o caminante; y el común de los hombres y mujeres de esta tierra continuaron tratando de salir adelante en un mundo, el rural, en el que no ha lugar a idealizaciones.

 

 

FUENTE:Real Chancillería de Valladolid, Registro de Ejecutorias, Caja 3480, 11

Deja un comentario